CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA DE LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO NACIÓN

Existen dos datos concretos con respecto a la ciudadanía que han
estado presentes a lo largo de nuestra historia republicana y que nos interesa
estudiar en este punto. El primero de ellos, la relación ciudadano-elector. El
segundo, el vínculo entre las condiciones jurídicas para adquirir la ciudadanía
y el ejercicio concreto de ésta. Resulta pertinente, además, revisar brevemente
la evolución histórica de la ciudadanía, siempre desde la perspectiva
jurídico-política. Esta revisión nos puede ayudar a entender, cómo un término
que ha recibido tantos y tan diversos significados estuvo presente en el
proceso de formación del Estado constitucional de derecho que describieron los
pensadores de los siglos XVIll y XIX .
Partimos de tres hipótesis que se complementan mutuamente:
·
La ciudadanía no se agota en su definición jurídico-política,
sino que adquiere sentido en su ejercicio cotidiano. La práctica de la
ciudadanía alimenta de manera permanente el concepto.
·
En el presente estudio buscamos demostrar que la evolución del
concepto jurídico de la ciudadanía ha estado marcado por una serie de factores
sociales, especialmente aquellos referidos a la organización económica y a la
discriminación y marginación, como forma de construir el país desde los
sectores dominantes.
·
La relación entre ciudadanía y democracia nos lleva a mencionar
reiteradamente los aspectos que definen a una democracia participativa. En este
sentido, enfrentamos hoy dilemas derivados de las luchas entre una estrategia
eficiente pro-mercado y las nuevas lógicas de los movimientos sociales
El objetivo acercarse lo más posible hacia una definición y ubicación
de la ciudadanía desde la óptica jurídico-constitucional, así como deslizar una
serie de reflexiones en tomo al ejercicio concreto de aquélla. Para ello
creemos importante apelar a la variable histórica, así como a ciertos conceptos
de la ciencia política, lo que ayudará a sustentar el análisis constitucional.
Al final, se hace indispensable analizar la forma en que la discriminación
afecta estos conceptos en el ordenamiento jurídico, especialmente en la
marginación de poblaciones indígenas o discriminación étnica.
Construir un concepto normativo de ciudadanía implica un
ejercicio de análisis de los elementos del 'deber ser' y no exclusivamente del
'ser' Sin embargo, este enfoque deberá ser construido posteriormente, y este
texto no responde definitivamente a esa inquietud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario