expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

martes, 2 de diciembre de 2014

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES CIUDADANOS





EQUIDAD
No tomar en cuenta la equidad de género en la construcción de la equidad social hace de esta una tarea más difícil y costosa. En consecuencia, se requieren políticas de redistribución que eliminen la explotación y pobreza específica de las desigualdades económicas y la abolición de la división de trabajo según género, así como políticas de reconocimiento dirigidas a cambiar las valoraciones culturales que privilegian la masculinidad y niegan igual respeto a las mujeres2 . Lograr la equidad pasa por el esfuerzo de corregir exclusiones que han hecho de los hombres urbanos, pertenecientes a los sectores socioeconómicos medios y altos, los portavoces casi únicos de la población.
IGUALDAD
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto así para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

JUSTICIA SOCIAL
Todas las personas tenemos necesidades básicas comunes, que se traducen en derechos humanos fundamentales: el derecho a la propia identidad, a la supervivencia, a la educación a expresarnos con libertad y a ser tratados con dignidad y respeto, por ejemplo.
Cuando estas necesidades fundamentales no se satisfacen nos encontramos frente a inequidades, que pueden darse tanto en los países industrializados como en países en desarrollo. Lo que convierte estas situaciones en injusticias es que pueden ser evitadas: no se trata de problemas irresolubles a los que no podamos hacer frente, sino que a menudo han sido provocados por personas y persisten porque mucha gente se desentiende de ellos. La decisión de promover o negar la justicia social está en manos de las personas, ya sea a escala individual, local, nacional o mundial.

¿Sabías qué?

• Las inequidades están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia real o percibida es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países.

• Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida: no permite el acceso a otros derechos fundamentales.

• La discriminación es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial.

INCLUSIÓN

Al analizar el concepto de sociedad nos basamos en ciertos rasgos característicos étnicos, políticos, religiosos, etc. que nos unen como un determinado grupo social, cuando en realidad en términos básicos,  la sociedad debería estar conformada simplemente por personas, seres humanos, individuos al fin. En un mundo ideal no tendríamos que hablar de inclusión social, pues hacerlo implica que aún en el siglo XXI subsiste cierto tipo de EXCLUSIÓN.   Hay minorías, etnias, comunidades, grupos humanos que incluso hoy no gozan de los beneficios de una verdadera inclusión social. La exclusión es una realidad aun existente para ciertos grupos minoritarios y ésta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos somos seres esencialmente sociales. Uno de los grupos minoritarios que tradicionalmente se encuentra excluido de los beneficios de una sociedad, es el perteneciente a la discapacidad intelectual.  Las personas que pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de Down) no reciben servicios básicos de salud ya que se los considera como enfermos “de nacimiento”, muchos de ellos no reciben servicios adecuados de educación por considerarse como un desperdicio, tampoco son aceptados en la convivencia diaria, pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente, es muy probable que se piense que no es apropiado tener un amigo, un empleado o un compañero con discapacidad. Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, sería apropiado incluirla como aspecto importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven y adulto con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión social verdadera se dé, requiere de mucho trabajo y de múltiples apoyos, además de un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad en general.  
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO NACIÓN
La ciudadanía ha sido siempre, como concepto y contenido, un tema generalmente poco explorado desde la perspectiva constitucional peruana. Este vacío se ha producido no obstante que el término ha estado presente en las Constituciones peruanas, desde la Carta de 1823.
Existen dos datos concretos con respecto a la ciudadanía que han estado presentes a lo largo de nuestra historia republicana y que nos interesa estudiar en este punto. El primero de ellos, la relación ciudadano-elector. El segundo, el vínculo entre las condiciones jurídicas para adquirir la ciudadanía y el ejercicio concreto de ésta. Resulta pertinente, además, revisar brevemente la evolución histórica de la ciudadanía, siempre desde la perspectiva jurídico-política. Esta revisión nos puede ayudar a entender, cómo un término que ha recibido tantos y tan diversos significados estuvo presente en el proceso de formación del Estado constitucional de derecho que describieron los pensadores de los siglos XVIll y XIX .
Partimos de tres hipótesis que se complementan mutuamente:
·         La ciudadanía no se agota en su definición jurídico-política, sino que adquiere sentido en su ejercicio cotidiano. La práctica de la ciudadanía alimenta de manera permanente el concepto.
·         En el presente estudio buscamos demostrar que la evolución del concepto jurídico de la ciudadanía ha estado marcado por una serie de factores sociales, especialmente aquellos referidos a la organización económica y a la discriminación y marginación, como forma de construir el país desde los sectores dominantes.
·         La relación entre ciudadanía y democracia nos lleva a mencionar reiteradamente los aspectos que definen a una democracia participativa. En este sentido, enfrentamos hoy dilemas derivados de las luchas entre una estrategia eficiente pro-mercado y las nuevas lógicas de los movimientos sociales
El objetivo acercarse lo más posible hacia una definición y ubicación de la ciudadanía desde la óptica jurídico-constitucional, así como deslizar una serie de reflexiones en tomo al ejercicio concreto de aquélla. Para ello creemos importante apelar a la variable histórica, así como a ciertos conceptos de la ciencia política, lo que ayudará a sustentar el análisis constitucional. Al final, se hace indispensable analizar la forma en que la discriminación afecta estos conceptos en el ordenamiento jurídico, especialmente en la marginación de poblaciones indígenas o discriminación étnica.

Construir un concepto normativo de ciudadanía implica un ejercicio de análisis de los elementos del 'deber ser' y no exclusivamente del 'ser' Sin embargo, este enfoque deberá ser construido posteriormente, y este texto no responde definitivamente a esa inquietud.


DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA
  1. Individual: relacionada con las acciones y la conciencia de cada persona en el plano individual. Una persona ejerce esta dimensión cuando hace valer sus derechos y cumple con sus obligaciones. Por ejemplo, cuando se presenta ante la Justicia porque ha sido discriminado en su derecho a obtener un empleo. O cuando cumple con su obligación de pagar los impuestos.
  2.   Colectiva: se vincula con el ejercicio de la ciudadanía por parte de grupos, organizaciones o instituciones. Por ejemplo, la participación de las personas en partidos políticos, sindicatos, organismos no gubernamentales, asambleas barriales, etc.
  3.  Normativa: se pone en juego en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, de la Constitución y las normas. Más ampliamente, es la que está estructurada y definida por el conjunto de “reglas de juego” de una sociedad -de las cuales las leyes son fundamentales.
  4.   d.      Sustantiva: se pone en práctica cuando se defienden los derechos y cuando estos se hacen efectivos mediante la participación y la acción directa de las personas y los grupos. Esta dimensión de la ciudadanía no acepta simplemente lo establecido en las normas, sino que permite reformularlas, cambiarlas y mejorarlas. La dimensión sustantiva abarca mucho más que el derecho establecido y logra el reconocimiento de nuevos derechos. Hablar de ciudadanía sustantiva significa además, referirse a la ciudadanía activa, basada en la responsabilidad y en los modos de promover la organización y la participación colectivas, con el fin de lograr una sociedad cada vez más justa y democrática.

lunes, 1 de diciembre de 2014





¿De que ciudadanos y ciudadanas hablamos?


EL CIUDADANO ACTIVO
La ciudadanía activa hace referencia a la participación de los individuos en la vida y los asuntos públicos. Esto puede tener lugar a nivel local, nacional o internacional. Se refiere a los ciudadanos y ciudadanas que son conscientes de su pertenencia a una comunidad local y global y se involucran activamente en la vida comunitaria debatiendo sobre sus problemas, promoviendo y apoyando cambios y mejoras o confrontando cambios no deseados. Un ciudadano activo no es necesariamente un “buen ciudadano” en el sentido de seguir todas las normas o comportarse de una determinada manera. Un ciudadano activo puede (y debe) retar determinadas reglas o estructuras cuando son generadoras de injusticias.

 CIUDADANO RESPONSABLE
Somos los que aún nos autodefinimos como personas de buenos principios y socialmente responsables, los llamado hacer el cambio e iniciar a otros a hacerlos, pero eso requiere una cuota de esfuerzo o de apoyo, y si queremos el cambio, es necesario hacerlo.

CIUDADANO CRÍTICO
La crítica es un recurso muy útil de la democracia y, podríamos agregar, para la democracia. Más aún, la actitud crítica es un requisito para el mejoramiento mismo de ésta como forma de gobierno. Alguna vez escuché a un distinguido politólogo decir en una conferencia que la democratización nunca termina, que se trata de un proceso inacabado aun en las sociedades más democráticas del mundo. Pero, ¿cómo se puede seguir democratizando a una sociedad que ya es mucho más democrática que el resto? La respuesta es simple: mediante la crítica que la sociedad se hace a sí misma, y no mediante el conformismo. 

CIUDADANO DEMOCRÁTICO

La democracia es producto de ciudadanos como respuesta a las tiranías soberanas o totalitarismos impuestos desde las cimas del poder. Se construye y funciona en esencia a base de mayorías y de otros factores que la conforman como un sistema de régimen político. Entre ellos podemos considerar los procedimientos necesarios para la rotación del poder mediante la participación de quienes acuden a elegir o ser elegidos, al igual que otras condiciones que hacen de este ejercicio pacífico la única posibilidad de convivencia entre quienes conforman las naciones como individuos que ejercen libremente todos sus derechos. En el ámbito internacional, la democracia sigue operando en un campo que obedece reglas basadas en la búsqueda del consenso mayoritario para efectuar los múltiples tratados de impacto global.


La democracia hace propicio el pacto social entre los distintos actores que ven por sus intereses de cualquier índole, para lo cual existe el marco constitucional que los ampara, respalda, regula, condiciona e incluso les inhibe o coarta libertades cuando llegan a ser contrarios al interés del consenso.

EL CIUDADANO SOLIDARIO
Ser solidario es actuar para ayudar a las demás personas. La solidaridad nos une a los demás. Supone reconocer que necesitamos la ayuda de otros y también que ofrecemos la nuestra.
Un buen ciudadano es el que colabora con los demás, cumple las normas justas y es pacífico. Además, es educado, responsable, honrado, justo y solidario. La educación es necesaria para que la convivencia sea más agradable.














¿QUE ES CIUDADANÍA?
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien, realizan las acciones que causan cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar.


sábado, 18 de octubre de 2014

 
"Un lugar para conocer, aprender y crecer, aprender y crecer...
Despertar y descubrir...
Pensar y evolucionar...

viernes, 17 de octubre de 2014

EDUCACION INICIAL Y SUS RETOS PARA EL SIGLO XXI

 

 Es el momento de culminar de un curso que ha permitido formar, reflexionar, proponer y debatir sobre educación y sus retos.
A lo cargo del curso fue posible desglosar interesantes temáticas que robustecen la formación docente, propendiendo a un cambio radical en propuestas, ejecución y obtención de resultados en la educación inicial.
A lo largo de todo el curso, se pudo observar el porqué, para que, y el cómo de este tipo de educación, resaltando siempre la importancia de la formación de niños y niñas reales con necesidades de acuerdo a su contexto, las cuales buscan ser suplidas por esas personas que esperan en las aulas y que hacen que ese momento sea mágico y perdure para siempre en la memoria de quienes los acompañan a diario en los jardines de infantes
Pink Transparent Star